El proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.
El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno. El proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.
la SOPA viene de sus siglas en inglés (Stop Online Piracy Act). Es una iniciativa de ley que se está promulgando en Estados Unidos con una intención aparentemente noble: frenar la distribución ilegal de música, fotografías, videos, películas, imágenes, etcétera. La idea es dar de baja los sitios web que contengan cualquier material sin derechos de autor .
Sin embargo, las implicaciones que podría tener van más allá. Cualquier persona que haya publicado en línea cualquier producto sin autorización del autor, podría ser bajado de la red. Esto incluiría blogs, microblogs y páginas de internet. Y no sólo eso; cualquier sitio que almacene una imagen o producto sin atribución, estaría en peligro. Pensemos en las redes sociales y buscadores que almacenan información que sus usuarios suben.
Evidentemente, los posibles afectados como Google, Facebook, Twitter, Yahoo y hasta LinkedIn formaron una alianza (Netcoalition.com) propusieron hacer un apagón digital el 18 de enero.
Los que la apoyan
La legislación cuenta con amplio apoyo de las organizaciones que se basan en los derechos de autor, incluyendo a la Motion Picture Association of America la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música. Entre los promotores también se cuentan varias compañías que dependen de marcas registradas, tales como Nike L'Oréal, y la Acushnet Company.
Los que la rechazan
Entre los opositores a la ley se incluyen Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, eBay, Mozilla Corporation, Reddit,84 la Fundación Wikimedia,85 y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace,86 Reporteros Sin Fronteras,87 La Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.
Otras organizaciones han mostrado su preocupación ante la ley, entre ellas European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras.
Consecuencias
Algunas de las consecuencias inmediatas y qué pasaría de ser aprobada la ley serían:
- Cierre de todo sitio web que atente contra los derechos de autor con un aviso de parte de los afectados (sellos discográficos, desarrolladores de software, etc.) para que en menos de 24 horas y sin juicio previo, el sitio en cuestión sea bloqueado de Internet.
- El bloqueo será a nivel de dominio, Hosting, DNS o ISP (diferentes sistema que asocia información con nombres de dominio). Es decir, un sitio como Facebook o Twitter ya no podrá tener links a cosas como canciones, videos, documentos o noticias ya que estarían infringiendo la normativa y, por consecuencia, se cerraría la cuenta asociada a dicha acción.
- La privacidad de las personas estaría en grave riesgo ya que el proyecto de ley otorga plena libertad a sus administradores de realizar monitoreos de los internautas con el objetivo de buscar a quienes cometan infracciones de derechos de autor.
- La aplicación de SOPA se extenderían a toda la red toda vez que una buena parte de las empresas que ofrecen servicios relacionados con internet tienen su sede en EE.UU. (Google, PayPal, Twitter) y buena parte del sistema financiero global se verían obligados a cumplir con esta legislación.
La legislación cuenta con amplio apoyo de las organizaciones que se basan en los derechos de autor, incluyendo a la Motion Picture Association of America la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música. Entre los promotores también se cuentan varias compañías que dependen de marcas registradas, tales como Nike L'Oréal, y la Acushnet Company.
Los que la rechazan
Entre los opositores a la ley se incluyen Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, eBay, Mozilla Corporation, Reddit,84 la Fundación Wikimedia,85 y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace,86 Reporteros Sin Fronteras,87 La Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.
Otras organizaciones han mostrado su preocupación ante la ley, entre ellas European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras.
Consecuencias
Algunas de las consecuencias inmediatas y qué pasaría de ser aprobada la ley serían:
- Cierre de todo sitio web que atente contra los derechos de autor con un aviso de parte de los afectados (sellos discográficos, desarrolladores de software, etc.) para que en menos de 24 horas y sin juicio previo, el sitio en cuestión sea bloqueado de Internet.
- El bloqueo será a nivel de dominio, Hosting, DNS o ISP (diferentes sistema que asocia información con nombres de dominio). Es decir, un sitio como Facebook o Twitter ya no podrá tener links a cosas como canciones, videos, documentos o noticias ya que estarían infringiendo la normativa y, por consecuencia, se cerraría la cuenta asociada a dicha acción.
- La privacidad de las personas estaría en grave riesgo ya que el proyecto de ley otorga plena libertad a sus administradores de realizar monitoreos de los internautas con el objetivo de buscar a quienes cometan infracciones de derechos de autor.
- La aplicación de SOPA se extenderían a toda la red toda vez que una buena parte de las empresas que ofrecen servicios relacionados con internet tienen su sede en EE.UU. (Google, PayPal, Twitter) y buena parte del sistema financiero global se verían obligados a cumplir con esta legislación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario