Un megahercio (MHz) equivale a 106 hertzios (1 millón). Se utiliza muy frecuentemente como unidad de medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de hardware, o bien como medida de ondas electromagnéticas en telecomunicaciones
Otros múltiplos comunes del hercio (Hz) son:
- Kilohercio (kHz), equivalente a 103 Hz (1.000).
- Gigahercio (GHz), equivalente a 109 Hz (1.000 millones).
Megahercios en informática
Se ha venido utilizando desde el nacimiento de los computadores personales, originando la guerra por los MHz, con velocidades iniciales desde 4 MHz hasta 3.800 MHz esta velocidad fue alcanzada por el PIV 3.8 a frecuencia de serie. Recordemos que cada hercio es un ciclo por segundo, lo que significa que un procesador a 3.800 MHz viene realizando tres mil ochocientos millones de operaciones por segundo que bien pueden ser suma, resta, multiplicación o división, pero es más común que se mencione como 3,8 GHz en vez de 3.800 MHz, dado que es su más cercano múltiplo superior. La desventaja de operar a esa frecuencia es el calentamiento del procesador, y por tanto una menor vida útil del mismo debido al encarecimiento y el desgaste continuo de la estructura interna del procesador.
Este aumento de velocidades por parte del trabajo del procesador ha llevado a una práctica denominada overclock consistente en forzar manualmente las frecuencias de serie del procesador, incrementando los valores del multiplicador del procesador o del FSB a través de una serie de configuraciones. Se han llegado a registrar frecuencias cercanas a los 8 Ghz mediante refrigeración forzada por nitrógeno líquido. En teoría, el límite físico del silicio, como material actual de integración ronda los 10 Ghz
Otras bases de datos, así como memorias del ordenador, también operan a diferentes frecuencias, y habitualmente también del orden de megahercios, aunque estas especificaciones técnicas son menos anunciadas por los vendedores de ordenadores que la frecuencia del microprocesador, seguramente por su menor gancho comercial respecto a la capacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario