sábado, 3 de marzo de 2012

ARCHIVO:

Un archivo o fichero informático es un conjunto de bits almacenado en un dispositivo.
Un archivo es identificado por un nombre y la descripción de la carpeta o directorio que lo contiene. Los archivos informáticos se llaman así porque son los equivalentes digitales de los archivos en tarjetas, papel o microfichas del entorno de oficina tradicional. Los archivos informáticos facilitan una manera de organizar los recursos usados para almacenar permanentemente datos en un sistema informático.
En lo que concierne al sistema operativo, un archivo es, en la mayoría de los casos, simplemente un flujo unidimensional de bits , que es tratado por el sistema operativo como una única unidad lógica. Un archivo de datos informático normalmente tiene un tamaño, que generalmente se expresa en bytes; en todos los sistemas operativos modernos, el tamaño puede ser cualquier número entero no negativo de bytes hasta un máximo dependiente del sistema. Depende del software que se ejecuta en la computadora el interpretar esta estructura básica como por ejemplo un programa, un texto o una imagen, basándose en su nombre y contenido. Los tipos especiales de archivos, como los nodos de dispositivo que representan simbólicamente partes del hardware, no consisten en un flujo de bits y no tienen tamaño de archivo.

TOOLBAR:

Una barra de herramientas, conocida en inglés como toolbar, es un componente de un interfaz gráfica de usuario mostrada usualmente en pantalla a modo de fila, columna, o bloque que contiene iconos o botones que, al ser presionados, activan ciertas funciones de una aplicación. Muchas de las aplicaciones y sistemas operativos desarrollados recientemente permiten a los usuarios personalizar las barras de herramientas y ajustarlas a sus necesidades. una barra de tareas es una pura mentira ya que la barra de herramientas no sirve para nada
La primera barra de herramientas fue creada para una computadora personal Xerox Alto en 1973.
Barra estándar
La barra de herramientas «Estándar» contiene los botones para los comandos más usados llamados estándar. La mayor parte de los sistemas operativos usan muchos de estos mismos botones en otras aplicaciones: Cortar, Pegar, Copiar, Zoom, etc. Otros sistemas de software usan botones muy parecidos para los mismos tipos de comandos. La mayoría de estos son fáciles de entender y de usar.Una barra de herramientas no sirve para nada

SLOT:

Una ranura de expansión (también llamada slot de expansión) es un elemento de la placa base de un ordenador que permite conectar a ésta una tarjeta adicional o de expansión, la cual suele realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales, tales como monitores, impresoras o unidades de disco. En las tarjetas madre del tipo LPX las ranuras de expansión no se encuentran sobre la placa sino en un conector especial denominado riser card
Las ranuras están conectadas entre sí. Una computadora personal dispone generalmente de ocho unidades, aunque puede llegar hasta doce
Slot de expansión: En informática, conector o puerto de expansión en la placa base del ordenador.
Hay diferentes Slot
isa - pci - agp - pci express y otros. eso son los mas comunes.

RED DE AREA LOCAL:

Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la interconexión de una o varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadora Apersonales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc
El término red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información
Características importantes
 Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
 CapAcidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
 Extensión máxima no superior a 3 km (una FDDI puede llegar a 200 km).
 Uso de un medio de comunicación privado.
 La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
 La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
 Gran variedad y número de dispositivos conectados.
 Posibilidad de conexión con otras redes.
 Limitante de 100 m, puede llegar a más si se usan repetidores.

PROGRAMA:

Un programa informático es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora. Sin programas, estas máquinas no pueden funcionar.[1] [2] Al conjunto general de programas, se le denomina software, que más genéricamente se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital
En informática, se los denomina comúnmente binarios, (propio en sistemas Unix, donde debido a la estructura de este último, los ficheros no necesitan hacer uso de extensiones. Posteriormente, los presentaron como ficheros ejecutables, con extensión .exe, en los sistemas operativos de la familia Windows) debido a que una vez que han pasado por el proceso de compilación y han sido creados, las instrucciones que se escribieron en un lenguaje de programación que los humanos usan para escribirlos con mayor facilidad, se han traducido al único idioma que la máquina comprende, combinaciones de ceros y unos llamada código máquina. El mismo término, puede referirse tanto a un programa ejecutable, como a su código fuente, el cual es transformado en un binario cuando es compilado.
Generalmente el código fuente lo escriben profesionales conocidos como programadores. Se escribe en un lenguaje que sigue uno de los siguientes dos paradigmas: imperativo o declarativo y que posteriormente puede ser convertido en una imagen ejecutable por un compilador. Cuando se pide que el programa sea ejecutado, el procesador ejecuta instrucción por instrucción.

De acuerdo a sus funciones, se clasifican en software de sistema y software de aplicación. En los computadores actuales, al hecho de ejecutar varios programas de forma simultánea y eficiente, se le conoce como multitarea.

PC:

Una computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC (sigla en inglésde personal computer), es una microcomputadora diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez. (En el habla habitual, las siglas PC se refieren más específicamente a la computadora compatible IBM PC.) Una computadora personal es generalmente de tamaño medio y es usado por un solo usuario (aunque hay sistemas operativos que permiten varios usuarios simultáneamente, lo que es conocido como multiusuario).
Una computadora personal suele estar equipada para cumplir tareas comunes de la informática moderna, es decir permite navegar por Internet, escribir textos y realizar otros trabajos de oficina o educativos, como editar textos y bases de datos. Además de actividades de ocio, como escuchar música, ver videos, jugar, estudiar, etc.
En cuanto a su movilidad podemos distinguir entre computadora de escritorio y computadora portátil. Dentro del conjunto de las computadoras portátiles están las llamadas computadoras portátiles de escritorio.

OFIMATICA:

Se llama ofimática al equipamiento hardware y software usado para crear, coleccionar, almacenar, manipular y transmitir digitalmente la información necesaria en una oficina para realizar tareas y lograr objetivos básicos. Las actividades básicas de un sistema ofimático comprenden el almacenamiento de datos en bruto, la transferencia electrónica de los mismos y la gestión de información electrónica relativa al negocio.1 La ofimática ayuda a optimizar o automatizar los procedimientos existentes.
La ofimática con red de área local (LAN) permite a los usuarios transmitir datos, correo electrónico e incluso voz por la red. Todas las funciones propias del trabajo en oficina, incluyendo dictados, mecanografía, archivado, copias, fax, télex, microfilmado y gestión de archivos, operación de los teléfonos y la centralita, caen en esta categoría. La ofimática fue un concepto muy popular en los años 1970 y 1980, cuando los ordenadores de sobremesa se popularizaron.2
No es necesaria la red para trabajar con un paquete ofimático.

MULTIMEDIA:

                                     
El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión «multimedios». Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.
Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.
Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre medios).
El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.
Cuando un programa de computador, un documento o una presentación combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e informarnos sobre él

MIME:

Multipurpose Internet Mail Extensions o MIME (en español "extensiones multipropósito de correo de internet") son una serie de convenciones o especificaciones dirigidas al intercambio a través de Internet de todo tipo de archivos (texto, audio, vídeo, etc.) de forma transparente para el usuario. Una parte importante del MIME está dedicada a mejorar las posibilidades de transferencia de texto en distintos idiomas y alfabetos. En sentido general las extensiones de MIME van encaminadas a soportar:
  • Texto en conjuntos de caracteres distintos de US-ASCII;
  • adjuntos que no son de tipo texto;
  • cuerpos de mensajes con múltiples partes (multi-part);
  • información de encabezados con conjuntos de caracteres distintos de ASCII
Prácticamente todos los mensajes de correo electrónico escritos por personas en Internet y una proporción considerable de estos mensajes generados automáticamente son transmitidos en formato MIME a través de SMTP. Los mensajes de correo electrónico en Internet están tan cercanamente asociados con el SMTP y MIME que usualmente se les llama mensaje SMTP/MIME.[1]
En 1991 la IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet, Internet Engineering Task Force en inglés) comenzó a desarrollar esta norma y desde 1994 todas las extensiones MIME están especificadas de forma detallada en diversos documentos oficiales disponibles en Internet.
MIME está especificado en seis Request for Comments o RFC (en español "solicitud de comentarios): RFC 2045, RFC 2046, RFC 2047, RFC 4288, RFC 4289 y RFC 2077.
Los tipos de contenido definidos por el estándar MIME tienen gran importancia también fuera del contexto de los mensajes electrónicos. Ejemplo de esto son algunos protocolos de red tales como HTTP de la Web. HTTP requiere que los datos sean transmitidos en un contexto de mensajes tipo e-mail aunque los datos pueden no ser un e-mail propiamente dicho.
En la actualidad ningún programa de correo electrónico o navegador de Internet puede considerarse completo si no acepta MIME en sus diferentes facetas (texto y formatos de archivo).

MHZ:

Un megahercio (MHz) equivale a 106 hertzios (1 millón). Se utiliza muy frecuentemente como unidad de medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de hardware, o bien como medida de ondas electromagnéticas en telecomunicaciones
Otros múltiplos comunes del hercio (Hz) son:

  • Kilohercio (kHz), equivalente a 103 Hz (1.000).
  • Gigahercio (GHz), equivalente a 109 Hz (1.000 millones).
Megahercios en informática
Se ha venido utilizando desde el nacimiento de los computadores personales, originando la guerra por los MHz, con velocidades iniciales desde 4 MHz hasta 3.800 MHz esta velocidad fue alcanzada por el PIV 3.8 a frecuencia de serie. Recordemos que cada hercio es un ciclo por segundo, lo que significa que un procesador a 3.800 MHz viene realizando tres mil ochocientos millones de operaciones por segundo que bien pueden ser suma, resta, multiplicación o división, pero es más común que se mencione como 3,8 GHz en vez de 3.800 MHz, dado que es su más cercano múltiplo superior. La desventaja de operar a esa frecuencia es el calentamiento del procesador, y por tanto una menor vida útil del mismo debido al encarecimiento y el desgaste continuo de la estructura interna del procesador.
Este aumento de velocidades por parte del trabajo del procesador ha llevado a una práctica denominada overclock consistente en forzar manualmente las frecuencias de serie del procesador, incrementando los valores del multiplicador del procesador o del FSB a través de una serie de configuraciones. Se han llegado a registrar frecuencias cercanas a los 8 Ghz mediante refrigeración forzada por nitrógeno líquido. En teoría, el límite físico del silicio, como material actual de integración ronda los 10 Ghz
Otras bases de datos, así como memorias del ordenador, también operan a diferentes frecuencias, y habitualmente también del orden de megahercios, aunque estas especificaciones técnicas son menos anunciadas por los vendedores de ordenadores que la frecuencia del microprocesador, seguramente por su menor gancho comercial respecto a la capacidad.

megabyte (MB):

El megabyte (MB) o megaocteto (Mo) es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo del byte u octeto, que equivale a 106 B (un millón de bytes).
Por otro lado, al igual que el resto de prefijos del SI, para la informática muchas veces se confunde el megabyte con 220 B, cantidad que según normativa IEC 60027-2 y la IEC 80000-13:2008 publicada por la Comisión Electrotécnica Internacional debe ser denominada mebibyte.
El prefijo mega proviene del griego μέγας, que significa grande.
Se representa por MB y no por Mb, cuya correspondencia equivaldría a megabit. Coloquialmente a los megabytes se les denomina megas.
Es la unidad más típica actualmente, junto al múltiplos inmediatamente superior, el gigabyte, usándose para especificar la capacidad de la memoria RAM, de las memorias de tarjetas gráficas, de los CD-ROM, o el tamaño de los programas, de los archivos grandes, etc. La capacidad de almacenamiento se mide habitualmente en gigabytes, es decir, en miles de megabyte

KBPS:

Un kilobit por segundo es una unidad de medida que se usa en telecomunicaciones e informática para calcular la velocidad de transferencia de información a través de una red. Su abreviatura y forma más corriente es kb/s, que equivale a kbit/s.
Equivale a 1000 bits por segundo = 1000 bit/s.
Ejemplo:
64 kb/s = 1000 x 64 = 64000 bit/s
En algunas ocasiones los datos se expresan en bytes por segundo (B/s), entonces un kB/s es igual a un kilobyte por segundo, un MB/s es igual a un megabyte por segundo y un GB/s es igual a un gigabyte por segundo.
Debe tenerse en cuenta que las unidades de velocidad de transferencia de información se relacionan en potencias de base 10.

En el caso de las unidades de información referidas a almacenamiento/procesamiento se suele utilizar la misma abreviatura para indicar potencias de base 2, este es un error común, porque para designar potencias de base 2 se deben utilizar los prefijos binarios.
Ejemplo 1: 1 kbit = 1000 bit = 103 bits
Ejemplo 2: 1 Kib = 1024 bit = 210 bits.
Ejemplo 3: 1 kB = 1000 B = 103 bytes
Ejemplo 4: 1 KiB = 1024 B = 210 bytes = (210)·8 bits = 213 bits.
Donde Kibit representa a kibibit y KiB a kibibyte.
Un kilobit es una unidad de medida de información (abreviado kb o kbit)
En la práctica la unidad kilobit se usa para medir el tráfico de la información por un canal digital, y se representa como kilobits / segundo (kbps) esta unidad representa la cantidad de bits que se transfieren de un punto a otro en un segundo.
Hay que tener cuidado de no confundir la velocidad de transferencia en bits con la unidad de medida de capacidad en bytes ya que una es 8 veces la otra.
1 byte = 8 bits.

ICONO:

Un icono[1] (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.[2]En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en pantalla que identifica y representa a algún objeto (programa, comando, documento o archivo), usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo; por ejemplo, un nombre, cara, cuadro e inclusive una persona que es reconocida por tener una significación, representar o encarnar ciertas cualidades.
En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc

GB:

Un gigabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el GB, equivale a 109 bytes.
Por otro lado, al igual que el resto de prefijos del SI, para la informática muchas veces se confunden con 230 el cual debe ser denominado gibibyte según normativa IEC 60027-2 y la IEC 80000-13:2008 publicada por la Comisión Electrotécnica Internacional.
Como resultado de esta confusión, el término "gigabyte" resulta ambiguo, a no ser que se utilice un sólo dígito de precisión. Conforme aumenta la capacidad de almacenamiento y transmisión de los sistemas informáticos, se multiplica la diferencia entre los usos binario y decimal. El uso de la base binaria no obstante tiene ventajas durante el diseño de hardware y software. La RAM se mide casi siempre en potencias de dos, por otro lado la gran mayoría de los dispositivos de almacenamiento se miden en base diez.
Giga proviene del griego γίγας, /Jigas/ que significa gigante. En lenguaje coloquial, "Gigabyte" se abrevia a menudo como giga

Encriptación:

La encriptación es el proceso para volver ilegible información considera importante. La información una vez encriptada sólo puede leerse aplicándole una clave.

Se trata de una medida de seguridad que es usada para almacenar o transferir información delicada que no debería ser accesible a terceros. Pueden ser contraseñas, nros. de tarjetas de crédito, conversaciones privadas, etc.

Para encriptar información se utilizan complejas fórmulas matemáticas y para desencriptar, se debe usar una clave como parámetro para esas fórmulas.
El texto plano que está encriptado o cifrado se llama criptograma.

Aclaración: encriptación vs. cifrado

Se prefiere el uso de la palabra "cifrado" en lugar de "encriptación", debido a que esta última es una mala traducción del inglés encrypt.
Sistemas de encriptación
La encriptación en ordenadores está basada en la ciencia de la criptología, que ha sido usada a través de la historia con frecuencia. Antes de la era digital, los que más hacían uso de la criptología, eran los gobiernos, particularmente para propósitos militares. La existencia de mensajes codificados han sido verificados desde los tiempos del imperio romano. Hoy en día, la mayoría de los sistemas de criptografía son aplicables a ordenadores, simplemente porque la complejidad de los algoritmos es demasiada para ser calculada por seres humanos.

Muchos de los sistemas de encriptación pertenecen a dos categorías:

*     Encriptación de clave simétrica.

*     Encriptación de clave pública

DRAG & DROP:

es una expresión informática que se refiere a la acción de mover con el ratón objetos de una ventana a otra o entre partes de una misma ventana. Los objetos arrastrados son habitualmente archivos, pero también pueden ser arrastrados otros tipos de elementos en función del programa. Un ejemplo es arrastrar y soltar entre ventanas de un gestor de archivos para cambiarlos de carpeta, o archivos de audio en un reproductor para moverlos de su lista de reproducción.Los objetos que pueden ser arrastrados depende del programa o ventana que los aloja. Igualmente, el efecto de soltar objetos sobre una ventana o programa depende del receptor de los objetos. Habitualmente cuando se están arrastrando objetos sobre ventanas el icono del ratón cambia para indicar que acción se producirá si se sueltan, o se mostrara un símbolo similar a prohibido indicando que la acción de soltar los objetos no producirá ningún resultado.

CIBERESPACIO:

El ciberespacio o ciberinfinito es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo. El ciberespacio es un tema recurrente en la ciencia ficción. El término "ciberespacio" fue popularizado por la novela de William Gibson Neuromante, publicada en 1984, pero procede del relato del mismo autor Johnny Mnemonic (1981), incluido en el volumen Quemando Cromo (Burning Chrome, 1986). El 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, John Perry Barlow escribió la Declaración de independencia del ciberespacio en la que exhortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio, definido por el mismo como "el nuevo hogar de la Mente".Aunque el ciberespacio no debe confundirse con el Internet real, el término se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática, así que se podría decir, metafóricamente, que una página web "se encuentra en el ciberespacio". Según esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en Internet no están ocurriendo en los países donde los participantes o los servidores se encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio". Éste parece un punto de vista razonable una vez que se extiende el uso de servicios distribuidos (como Freent), y la identidad y localización física de los participantes resulta imposible de determinar debido a la comunicación anonimidad o pseudonimidad. Por ello, no se podrían aplicar las leyes de ningún país determinado.

BYTE:

Un byte es la unidad fundamental de datos en los ordenadores personales, un byte son ocho bits contiguos. El byte es también la unidad de medida básica para memoria, almacenando el equivalente a un carácter
Byte es una palabra inglesa (pronunciada [bait] o ['bi.te]), que si bien la Real Academia Española ha aceptado como equivalente a octeto (es decir a ocho bits), para fines correctos, un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del código de información o código de caracteres en que sea definido.
Se usa comúnmente como unidad básica de almacenamiento de datos en combinación con los prefijos de cantidad. Originalmente el byte fue elegido para ser un submúltiplo del tamaño de palabra de un ordenador, desde cinco a doce bits. La popularidad de la arquitectura IBM S/360 que empezó en los años 1960 y la explosión de las microcomputadoras basadas en microprocesadores de 8 bits en los años 1980 ha hecho obsoleta la utilización de otra cantidad que no sean 8 bits. El término "octeto" se utiliza ampliamente como un sinónimo preciso donde la ambigüedad es indeseable (por ejemplo, en definiciones de protocolos). La unidad byte no tiene símbolo establecido internacionalmente, aunque en países anglosajones es frecuente la "B" mayúscula, mientras que en los francófonos es la "o" minúscula (de octet); la ISO y la IEC en la norma 80000-13:2008 recomiendan restringir el empleo de esta unidad a los octetos (bytes de 8 bits).

APLICACIÓN:

En informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), las utilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de programación (con el cual se crean los programas informáticos). Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas complicadas como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la gestión de un almacén. Algunos ejemplos de programas de aplicación son los procesadores de textos, hojas de cálculo, y base de datos. Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen ofrecer una gran potencia ya que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros, llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia pero a cambio incluyen varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de cálculo y de base de datos. Otros ejemplos de programas de aplicación pueden ser: programas de comunicación de datos, Multimedia, presentaciones, diseño gráfico, cálculo, finanzas, correo electrónico, navegador web, compresión de archivos, presupuestos de obras, gestión de empresas, entre otros. Algunas compañías agrupan diversos programas de distinta naturaleza para que formen un paquete (llamados suites o suite ofimática) que sean satisfactorios para las necesidades más apremiantes del usuario. Todos y cada uno de ellos sirven para ahorrar tiempo y dinero al usuario, al permitirle hacer cosas útiles con el ordenador (o computadora); algunos con ciertas prestaciones, otros con un determinado diseño; unos son más amigables o fáciles de usar que otros, pero bajo el mismo principio

martes, 7 de febrero de 2012

factibilidad economica:

Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema la factibilidad económica se divide en:
Tiempo del analista.
    - Costo de estudio.
    - Costo del tiempo del personal.
    - Costo del tiempo.
    - Costo del desarrollo / adquisición.

factibilidad operativa:

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo la Factibilidad operativa:es el sistema que puede funcionar en la organización. Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático. El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar. Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

factibilidad tecnica:

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. la factibilidad tecnica se distingue en:
      - Mejora del sistema actual.
    - Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
 

factibilidad humana:

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

Factibilidad:

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.. (estudio de factibilidad). El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.
Los tipos de factibilidades básicamente son:
* Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema.
* Factibilidad económica: relación beneficio costo.
* Factibilidad operacional u organizacional: si el sistema puede funcionar en la organización.
Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su implementación.
Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático. El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

jueves, 2 de febrero de 2012

hardware

Se conoce como hardware a todos aquellos componentes físicos de una
computadora,
todo lo visible y tangible. El Hardware realiza las 4 actividades
fundamentales: entrada, procesamiento, salida y almacenamiento
secundario. Entrada Para ingresar los datos a la computadora, se
utilizan diferentes dispositivos
No es mas que la parte física que compone un computador, , aunque
también puede decírsele a todo equipo físico que pueda ser tocado con
la palma de las manos, por lo tanto puede definirse como hardware a
todos aquellos componentes físicos de un equipo de computación, tal
como, el teclado, ratón, monitor, lápiz óptico, impresora, bocinas,
case, modem, swicthes, entre otros

TIPOS DE HARDWARE
Una de las formas de clasificar el hardware es en dos categorías: por
un lado, el "básico", que abarca el conjunto de componentes
indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una
computadora; y por otro lado, el hardware "complementario", que, como
su nombre indica, es el utilizado para realizar funciones específicas
(más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el
funcionamiento de la computadora.
Así es que: un medio de entrada de datos, la unidad central de
procesamiento (C.P.U.), la memoria RAM, un medio de salida de datos y
un medio de almacenamiento constituyen el "hardware básico".
Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables
dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario
común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para
entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica
que no pueda haber una computadora (por ejemplo controlando un
proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor; bien puede
ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a
través de una placa de adquisición/salida de datos


software

Se llama  software al equipamiento lógico o soporte lógico de un
sistema informático; comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en
contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las
aplicaciones
informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al
usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de
textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que,
básicamente, permite al resto de los programas funcionar
adecuadamente, facilitando también la interacción entre los
componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando
una interfaz con el usuario.
. El Software son los programas de
aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que
realizan pueden ser clasificados en:
 • Software de Sistema
• Software de Aplicación
• Software de Programación

miércoles, 25 de enero de 2012

Implicaciones de la ley S.O.P.A y sus consecuencias

El proyecto de ley extiende las competencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y amplía las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para combatir el tráfico online de contenidos y productos protegidos, ya sea por derechos de autor o de propiedad intelectual. Entre estos se pueden contar por ejemplo música, películas, libros, obras artísticas y productos copiados o falsificados que no tributan las correspondientes tasas a los propietarios de sus derechos de autoría o invención.
El proyecto de ley convierte en un crimen al streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, y prevé una pena máxima de cinco años de prisión por cada diez piezas musicales o películas descargadas dentro de los seis meses desde su estreno. El proyecto además brinda inmunidad a todos aquellos proveedores de Internet que voluntariamente lleven a cabo acciones contra tales sitios haciendo además responsable al sitio web infractor de cualquier daño producido al titular de los derechos, incluso sin tener que demostrarlo.
la SOPA viene de sus siglas en inglés (Stop Online Piracy Act). Es una iniciativa de ley que se está promulgando en Estados Unidos con una intención aparentemente noble: frenar la distribución ilegal de música, fotografías, videos, películas, imágenes, etcétera.  La idea es dar de baja los sitios web que contengan cualquier material sin derechos de autor .
Sin embargo, las implicaciones que podría tener van más allá. Cualquier persona que haya publicado en línea cualquier producto sin autorización del autor, podría ser bajado de la red. Esto incluiría blogs, microblogs y páginas de internet.  Y no sólo eso; cualquier sitio que almacene una imagen o producto sin atribución, estaría en peligro. Pensemos en las redes sociales y buscadores que almacenan información que sus usuarios suben.
Evidentemente, los posibles afectados como Google, Facebook, Twitter, Yahoo y hasta LinkedIn formaron una alianza (Netcoalition.com) propusieron hacer un apagón digital el 18 de enero.
Los que la apoyan

La legislación cuenta con amplio apoyo de las organizaciones que se basan en los derechos de autor, incluyendo a la Motion Picture Association of America la Recording Industry Association of America, la editorial Macmillan Publishers, Viacom, y otras varias compañías de la televisión por cable, cine, e industria de la música. Entre los promotores también se cuentan varias compañías que dependen de marcas registradas, tales como Nike L'Oréal, y la Acushnet Company.

Los que la rechazan

Entre los opositores a la ley se incluyen Google, Yahoo!, Facebook, Twitter, AOL, LinkedIn, eBay, Mozilla Corporation, Reddit,84 la Fundación Wikimedia,85 y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos tales como Greenpeace,86 Reporteros Sin Fronteras,87 La Electronic Frontier Foundation, la ACLU, y Human Rights Watch.

Otras organizaciones han mostrado su preocupación ante la ley, entre ellas European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras.

Consecuencias

Algunas de las consecuencias inmediatas y qué pasaría de ser aprobada la ley serían:

- Cierre de todo sitio web que atente contra los derechos de autor con un aviso de parte de los afectados (sellos discográficos, desarrolladores de software, etc.) para que en menos de 24 horas y sin juicio previo, el sitio en cuestión sea bloqueado de Internet.

- El bloqueo será a nivel de dominio, Hosting, DNS o ISP (diferentes sistema que asocia información con nombres de dominio). Es decir, un sitio como Facebook o Twitter ya no podrá tener links a cosas como canciones, videos, documentos o noticias ya que estarían infringiendo la normativa y, por consecuencia, se cerraría la cuenta asociada a dicha acción.

- La privacidad de las personas estaría en grave riesgo ya que el proyecto de ley otorga plena libertad a sus administradores de realizar monitoreos de los internautas con el objetivo de buscar a quienes cometan infracciones de derechos de autor.

- La aplicación de SOPA se extenderían a toda la red toda vez que una buena parte de las empresas que ofrecen servicios relacionados con internet tienen su sede en EE.UU. (Google, PayPal, Twitter) y buena parte del sistema financiero global se verían obligados a cumplir con esta legislación.



Importancia de matriz de marco logico

Este tema ha sido de gran importancia debido por su frecuente uso en los procesos de evaluación y de asignación de procesos que permiten la visión mas clara de un proyecto o programa de modo que logra facilitar el proceso de evaluación en cuanto a los logros presentados en un proyecto propuesto es decir el diseño la ejecución el monitoreo y la culminación de los mismos  buscando es tener un aporte en la solución de un problema propuesto.  
 

Aplicaciones de la metodologia de matriz del marco logico

La aplicación de este metodología  se ve en el documento que sintetiza:
el objetivo general;
los objetivos específicos;
los resultados esperados;
las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
las limitantes externas del programa o proyecto;
los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o
proyecto; y el procedimiento para determinar los indicadores.
 

Que es la matriz del marco logico

La matriz del marco lógico puede definirse  sintéticamente como una matriz de planificación que incluye  los aspectos básicos de un proyecto institucional de una politica, un plan,  un programa o un  proyecto de intervención puntual. es un instrumento básico que facilita el diseño la ejecución el seguimiento y la evaluación de las acciones en cualquiera de los niveles mencionados además de una herramienta lógica de trabajo la cual nos permite examinar el desempeño de todas nuestras etapas presentando de forma sistemática y lógica los objetivos del mismo donde reflejamos el método a trabajar de diferentes niveles de objetivos con un fin, un propósito y unos componentes que permiten medir el logro alcanzado , donde identifiquemos el problema en el cual se desea intervenir observando las causas y efectos que tendría el mismo de modo que analicemos e identifiquemos los problemas que consideremos principales definiendo con efectos más importantes y verificando su importancia, siempre buscando elementos que provoquen el problema y que se desarrolle una solución identificando y enumerando la situación negativa y positiva en árbol de problemas y solución .